Tomado del Manual del Libro Ética: Una Ruta de Vida

Dr. Miguel A. Arrieta Morales

Clarificación de Metas

El establecimiento de metas con significado ético es la estética en la vida. En función, F, de los valores, v, se establecen las metas, M, fines cuantificables, la fórmula es: F(v)=M Aunque ya mencioné el tema de racionalidad, ésta se expresa cuando las metas responden a los valores que las personas han asumido.  Luego definir y comprender la función de los valores en la toma de decisiones inicia actividades alineadas a las metas.

Laborar y aclarar valores comunes permite derivar la Misión y prevé los riesgos de:

  1. hacer listado de iniciativas enajenantes
  2. que las actividades se cancelen entre sí
  3. no se reconocen el valor de los esfuerzos
  4. no hay sinergia entre los diferentes esfuerzos
  5. perder oportunidades para apalancar los fines de las personas.

 

  1. En el caso de los grupos, los equipos quedan empoderados cuando la persona tiene compresión común de sus valores[1]. “No se debe poner la carreta al frente de los bueyes”, por lo que el fin primordial del análisis mediante el diseño de un plan justificado en valores consiste en tener una comprensión de su significado.
  2. Comprender las relaciones entre valores éticos, misión, metas y actividades mitiga tomar riesgos e iniciar esfuerzos que se contradigan entre sí, que se anulan unos a otros y producen desgates y quemazón. Una compresión adecuada entre la misión y los valores que apoyan sus actividades correspondientes permite apreciar “oportunidades”, revisar aquellas que agregan valor a los fines que persiguen. Por otro lado, tal sentido de racionalidad evita asumir supuestas oportunidades que son callejones sin salida, evita choques con una pared de frente.
  3. Si las actividades no están conectadas con valores que las apoyan no tienen razón para que se realicen, implica actividades enajenantes. En tal caso todas las actividades se determinan por uso y costumbre o por coacción o miedos, pero carente de valor para quienes la ejecutan. Puede significar además disponer de actividades como fines en sí mismo y no como medio para lograr metas apoyadas en valores que van más allá del tema económico, de costumbres, de tradición, por herencias, por reglas sociales y sobre todo legales.
  4. El valor que se asume, resultado del uso de razón que ya mencionamos, viabiliza comprender la aportación de sus actividades en el servicio que presta a: la familia, la empresa, en la comunidad, en las artes y en su propio desarrollo, de sus seres queridos, etc. De aquí surge el sentido de voluntad de hacer, tema central en el tema de la ética aplicada. El establecimiento de metas permite hacer proyección de actividades a lo largo del tiempo; la consecución de una meta para momentos futuros prevé limitarse atender solo a la inmediatez de obtención de resultados.
  5. Ayuda en la resolución de metas en conflictos entre los fines de la organización y fines de quienes la integran -si las metas son incompatibles- cabe preguntarse si éstas metas son medios para otras metas, que a su vez sean medios para alcanzar otra meta última[2]. Si este fuera el caso, entonces, se puede preguntar si hay otros medios compatibles en el cual se pueden parear los fines de la institución y los personales. Si las metas incompatibles no son metas-medios sino metas últimas, sugerimos evaluar el beneficio de cada una en términos de su importancia. Habrá que identificar a cuál de ellas la persona o grupos de personas otorgan mayor relevancia para descartar otras.
Clarificación de Metas: Evitar acciones enajenadas de propósitos. Medios éticos implica establecimientos de propósitos buenos. No es su­ficiente establecer fi­nes; los medios sí importan.

[1] Ello justifica desarrollar en las organizaciones una cultura  en valores comunes

[2] Recuerde el lector que la Ética nos refiere a las últimas preguntas.

 

Por: Carmen A. Figueroa Guzmán

Alianza de Fundación Movimiento Ético y  Radio Isla1320  Realizan Foro de Energía:

Pa’  Dónde Vamos con la Energía

Con el propósito de abrir el diálogo para encontrar una solución a la crisis energética que enfrenta el país, la Fundación Movimiento Ético en Alianza con Radio Isla 1320  llevó a cabo el  Foro Educación Continua   “Pa’ Dónde Vamos con la Energía”, el pasado sábado, 7 de abril, y que fue transmitido por Radio Isla 1320. Contó con un junte de expertos y recursos que ejercieron como altos funcionarios de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE). Este fue realizado en la sede del Colegio de Abogados de Puerto Rico, en la ciudad de San Juan.

La actividad se realizó dentro del marco de los doce elementos básicos de toda gestión Ética Aplicada que sugirió el director ejecutivo de la Fundación, el Miguel A. Arrieta Morales: analizar, atención e identificación de valores, clarificación de metas, ejecución con significado, sacrificios justificados, tiempo, intuición más reflexión, controles, respeto y servicio, desarrollo y excelencia y finalmente, construir desde las fortalezas.

En el Foro, que estuvo a cargo del Sr. Luis Penchi y el Dr. Miguel Arrieta, participaron el presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Representantes, Víctor Parés Otero, dos exdirectores ejecutivos de la AEE, Juan Alicea y Luis Benítez, el director de la Oficina Estatal de Política Pública Energética, Francisco Rullán, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Energética y Riego de Puerto Rico (UTIER), Ángel Figueroa Jaramillo, el científico ambientalista Neftalí García y de misión industrial, Juan Rosario.

Los panelistas discutieron el historial económico y operacional de la AEE. Figueroa Jaramillo dentro de su exposición destacó “el endeudamiento sin control y los problemas de gobernanza”, como los primeros dos problemas que enfrenta la autoridad. Enfatizó la diferencia entre un bien de servicio público en beneficio del país a un producto de mercancía sujeto a ser privatizado. También añadió que estos temas han sido tema de discusión por varios años.

En cuanto a los trabajos de recuperación del servicio de energía eléctrica luego del paso de los huracanes Irma y María, Rullán admitió la lentitud del proceso dentro del sistema de la AEE y explicó que la guía de trabajo de recuperación “se va estableciendo a medida que lleguen los materiales”.

Por otro lado, temas como falta de política pública energética, la privatización de la AEE, y los posibles nuevos proyectos de energía renovable que se pueden implantar fueron asuntos que se discutieron dentro del Foro. Dentro de las opciones de producción de energía renovable se discutió la posibilidad de utilizar la energía hidráulica, sin embargo, Alicea indicó que “ese tipo de proyectos hay que estudiarlos con detenimientos antes de implantarlos”. No obstante, Neftalí García destacó sobre el particular que "ha habido una resistencia histórica de la AEE al momento de establecer energía renovable en Puerto Rico".

En cuanto a los trabajos de recuperación del servicio de energía eléctrica luego del paso de los huracanes Irma y María, Rullán admitió la lentitud del proceso dentro del sistema de la AEE y explicó que la guía de trabajo de recuperación “se va estableciendo a medida que lleguen los materiales”.

En sus palabras finales el Dr. Arrieta destacó la importancia de reconocer la ausencia de política pública como un primer paso positivo para definir a dónde ir con la energía. El moderador del evento, el afamado periodista Luis Penchi, nos exhortó a seguir avanzando en tan importante tema, expresó: “Estamos aún a media oscuro, pero hemos de encender una luz que una vez encendida nunca jamás ha de ser escondida”.

 

Dr. Miguel A. Arrieta Morales

1. Analizar: Escuchar es analizar. Tomar en cuenta las premisas de la otra persona. Poner a un lado juicios previos y evaluar alternativas no previstas ayuda a salir del laberinto de posibilidades de riesgos e incertidumbre.

Un análisis consiste en prestar atención a las partes de un todo, es la descomposición del todo en sus partes.  Empezar por establecer qué tomar en consideración sobre el tema tratado es primer e importante paso para el análisis. Porque no todo es importante, atender unos aspectos para dejar otros a un lado, justifica un análisis sobre qué atender. Porque no fue pregunta nada fácil seleccionar los elementos que a continuación trabajaremos, que expresen el significado de la ética aplicada, espero que el lector concurra conmigo al final que la discusión agregó valor al tema ético en su formación personal, profesional y espiritual. Cada uno de los doce elementos que presento en estos artículos ha sido seleccionado mediante un análisis previo a los análisis que hago dentro de cada uno de ellos. Cada uno de ellos comunica un concepto ético que no debe pasar desapercibido. ¿Qué puede haber otros conceptos? Cierto, más estos son suficiente para tener una idea clara sobre en qué consiste el contenido de la ética.

El análisis por sí mismo no es algo propio del campo ético, en efecto es éticamente neutral. Se analizan materias de poco contenido ético o sobre temas no éticos, por lo que muy bien cabe preguntarse por qué la importancia a este primer elemento. Si bien es cierto que no necesariamente los análisis no tienen por qué ser tema ético, todo tema ético conlleva análisis: Ética y Análisis van de la mano. La ética es el ejercicio de la autonomía y esta se expresa solo cuando hay presencia del razonamiento. De lo contrario se puede pretender esperar personas sujetas a obedecer órdenes impuestas en las cuales solo resta someterse sin cuestionamientos alguno.

El arte consiste en desarrollar pensamientos sensatos; la congruencia con sus premisas básicas y la coherencia en sus actos muestra la credibilidad para la confianza con lo que se dice.  Alineado con la ética, exige una disciplina no sólo en acciones sino más importante aún, en el desarrollo de destrezas del buen pensar. La ética, sus teorías, se fundamenta en la credibilidad por lo que las propuestas por quienes las defiendan, para que sean creíbles, exigen coherencia entre las ideas, sus conclusiones con las premisas que asuma y por ende las posturas asumidas. Todo ello entraña prestar mucha atención al desarrollo del análisis.

Al principio, desde la superficie el mar todo luce calmado como sin mucho que decir. Solo cuando se entra se puede apreciar las corrientes marinas, vida marina, composición química del agua, la importancia de la luz y su impacto en la vida en los diferentes niveles, etc. Sobre cada uno de estos elementos cabe más investigación y otros análisis de otras partes. Qué escoger para atender también es parte del análisis. Pero los elementos o partes del mar no hacen el mar, luego de ver sus partes, del todo a las partes, es en la integración de estos elementos lo que hace ser el mar. El análisis también es un proceso en ver el total, desde sus partes. Igual el tema de la ética contiene partes, debe tomarse en cuenta temas del sentido de libre albedrío, sentido de responsabilidad, teorías éticas, construcción en las relaciones sociales, significado de qué consiste el bien y otros tantos elementos sobre los cuales uno de ellos es el análisis y otros once elementos que presentaremos a través de estos artículos. Una parte importante en este análisis es el uso de la lógica, que es herramienta clave para llegar a conclusiones.

La lógica identifica pensamientos contradictorios entre aseveraciones, esto para evitar afirmar sí y no a la misma vez. Pero es la ética quien está llamada a dilucidar hacia qué lado se ha de resolver tal contradicción. Por ejemplo, expreso una contradicción si dejo establecido el daño para el funcionamiento del cerebro (¿se acuerdan de hardware?) de las comidas chatarras por falta de nutrientes, y afirmo a su vez que por su valor nutritivo se deben promocionar. La lógica ayuda a identificar la contradicción, ahora bien, hacia qué lado resolver la contradicción es un tema de la posición que asuma en torno a los fines. La contradicción indicada por la lógica no te dice hacia donde resolver, sino mediante los fines que se tienen, y la ética nos asiste en qué posición tomar dado que se persigue fines buenos. Cuál es el mayor bien, en qué consiste tal bien, y cómo el examen de los nutrientes que contiene los alimentos aportan a tales fines. Si el fin es comercializar alguna industria de alimentos, o acaso consumir alimentos en esta vertiginosa vida, mercadear otra industria relacionada con disfunción cerebral, la opción de qué lado resolver es hacia otra dirección.

Todo tema de sensatez entraña el análisis hacia los fines, las preguntas de fines entran en el umbral de la ética; ¿cuál resultado produce el mayor bien? La ética nos asiste a responder las preguntas de telón de fondo de nuestra vida: ¿Qué es lo que da sentido a mi vivir diario? Ante los escenarios de la vida, lo importante es lo que está detrás de las diferentes representaciones y ahí está la riqueza de los análisis éticos.

No menos importante dentro del tema del análisis es el sentido de la crítica. Un primer paso en la eficacia del análisis consiste en asumir una postura escéptica. El análisis ético, porque no es poca cosa revisar y validar hábitos que sean virtuosos, asume actitud revisionista ante costumbres, prácticas supuestamente beneficiosas, aspectos legales, costumbres, tradiciones, y herencias de hábitos sociales y de familias. Esto puede lucir inocuo, pero para muchos representa ser de gran desafío y no necesariamente porque se tenga intenciones aciagas para los demás y sí mismo.

Con las mejores intenciones, tal actitud revisionista se interpreta como reto personal, reto a la autoridad, insubordinación, controversial, sofismo y otros adjetivos que poco ayudan para una conversación edificante.  Es por ello que la persona quien desea reflexionar sobre la validez de los temas éticos debe mostrar ante todo humildad y paciencia, dos virtudes principales del educador. De otra manera, por su dominio y desarrollo en destrezas de pensamientos, sus intervenciones pueden ser sujetas a ser interpretadas como de alguien con aire de superioridad, petulancia y mordaz e incrédulo por demás en sus intenciones.  Precisamente tener presente el contenido ético, perseguir definir qué es bueno, y el bien que produce los resultados de cada opción, ayuda evitar tan grave error o percepción nefasta que cierra comunicación.

Recuerden, el analista ético, porque no todo hábito es de bien, asume una actitud crítica ante lo que se presenta por lo que las destrezas del pensamiento involucradas, los ejercicios para buen pensamiento, ha de anclar la dirección a perseguir el mayor bienestar. Personas con grandes habilidades de análisis con ausencia de perseguir y atender la pregunta ética descarrilan y nublan su desempeño y quedan atrapadas en vicios[1].

Solo cuando el uso de las herramientas y la técnica del pensamiento correcto, el proceso, tiene contenidos éticos de bien y las personas se apalancan en el mayor bien estar y el de su comunidad y sociedad, enriquecen sus análisis.  Personas en poder de autoridad en la sociedad, más aún quienes lo ostentan por largo tiempo, si no tienen el ánimo orientado por la ética no encuentran razón de revisar hábitos, menos aún voluntad a hacer cambios para la excelencia y el mejor servicio, mucha inteligencia que luego son tropiezo para el avance de las personas.

[1] Vicios son malos hábitos que restan a las capacidades y potencial de desarrollo de las personas.

Cinco Elementos Básicos de Toma de Decisiones

Insumo:

Insumo es información que se obtiene como resultado de los paradigmas que se emplea en un escenario dado. Según la manera en que las situaciones comprenden, se le presta atención a algo en particular, descartando otros asuntos posibles sobre qué observar pero que pueden ser relevantes a la luz de otros puntos de partidas, (de aquí el concepto de la matriz o de la parrilla).

La información, aquello que se entiende qué es importante para las decisiones, se desprende de la educación, los valores, las experiencias y según el conocimiento sobre las cosas, o no conocimiento, que las personas tengan. En este primer paso lo insumos son aclarados de acuerdo a los criterios establecidos, lo que ayuda a minimizar riesgos y la confiabilidad en la toma de decisiones racionales.  En una toma de decisiones es clave definir cuáles criterios que son los importantes para sobre ellos buscar la información. En fin hay una decisión sobre qué consiste ser información valiosa, y que puede ser chatarra, lo que implica también un proceso intrínsico de toma de decisiones. De aquí que se preste atención, y la importancia, de los paradigmas, de los puntos de partidas.

Análisis:

Es el que se lleva a cabo mediante el proceso de toma de decisiones. En un sentido amplio es la descomposición de las partes de un todo, (análisis deductivo). Se dice que la diferenta está en los detalles por lo que se persigue que los términos puedan precisarse mediante definiciones sencillas. Aplicado a las decisiones, es la organización de la información disponible mediante un procedimiento que permite la evaluación de alternativas para obtener metas.

Partimos de la premisa que los recursos son limitados por lo que conlleva a la creatividad de ponderar alternativas no contempladas en un principio.  En abundancia de medios, puede darse el beneficio de ser torpe en la toma de decisiones.

Alternativas:

El proceso sugiere que el decidor fije su mirada más allá de los resultados inmediatos, como en una empresa que al limitarse a los aspectos económicos, llevaría posiblemente a un desgaste ó "burn out".  En lo personal, puede ser por ejemplo, que por participar en partidos de fútbol, que tanto le gusta, sacrificara resultados a más largo alcance como las metas de desarrollo profesional. Este es un ejercicio de gran creatividad.  Se deben explorar alternativas no previsibles rápidamente.  Perdemos oportunidades al orientarnos a trabajar con las mismas alternativas que ya conocemos.  De aquí la importancia de compartir con otros y cotejar otras formas de “ver las cosas". Ya sea por desconocimiento o por temor, apenas se evaluan otras formas de ver las cosas y cuyo resultado es a su vez en prever nuevas alternativa.

Asumir Posición:

El error de las personas es que tomen una posición sin hacer un análisis del costo de oportunidad.  Es decir, qué es lo que están rechazando.  Para quedar satisfechos hay que escoger aquella alternativa que mejor esté lineada  con los valores personales. De igual manera debemos de cotejar cuáles son los valores institucionales por el cual las personas deben integrar en su timón para expresar en sus acciones.

La posición que se asume debe de estar a su vez con el concepto de Visión el cual podemos definirlo como el estado deseado fundamentado en Valores; es una Proyección Iluminada. Se debe expresar de forma concisa una visualización de lo que se pretende alcanzar. Es plasmar en blanco y negro el anhelo sobre la aspiración de lo que se persigue.

La Visión es tener aspiraciones que ayuden a traspasar barreras y vencer obstáculos para crear nuevas realidades ajenas a los límites existentes.  Es lanzarse a asumir los riesgos que conlleva la búsqueda del ideal.

Carácter:

Concatenado con asumir posicione, según la persona opte por las alternativas fundamentado los valores que entiende como los importantes,  se define  y  se desarrolla su carácter. Hay una identidad que lo hace muy particular y se le diferencia de los otros. Cada uno tiene la oportunidad de desarrollar su propio carácter.

Cuando el concepto se aplica a una organización, se le dice cultura el cual se define por conocimientos y valores compartidos en el grupo que a su vez los define y les da significado a sus acciones. La toma de decisiones del equipo se facilita,  hay una mayor eficiencia para establecer y definir procesos para lograr las metas. Los rendimientos son de mayor calidad y cantidad. Es solo así que de esta manera, mediante culturas basadas en valores, las empresas logran sostenibilidad  y son permanentes. De aquí la importancia de desarrollar su liderato.

Por: Dr. Miguel A. Arrieta Morales

Por:  Dr. Miguel A. Arrieta Morales

Obvio, la inmensa Amenaza fiscal que nuestra universidad enfrenta, así mismo exige apoyarse en sus Fortalezas para generar maneras y perspectivas novedosas para atender la misma. La fórmula para su financiamiento, con los mejores deseos para mantener su autonomía de protagonistas, ajenos a sus mejores fines institucionales, no ha sido capaz de capear la crisis, al contrario, la ha nublado para enfrentar la misma.  Digamos que sí hay un menoscabo de la suma de dinero de $300 millones, asunto que al menos como espectador externo, nadie ha podido definir bien como se llega a esta cifra, invita re pensar sobre las fortalezas que la institución tiene, no de intentar desmantelarla.  Posiblemente y dada la seguridad provista por las formulas del estado para la permanencia de su identidad, son las mismas que han fomentado esta actitud pasiva, de falsa permanencia y sentido victimizada ante los retos y sobre los cuales se ven a merced.

Sobre las Amenazas no se tiene control, pero sí de las Fortalezas. Toda institución educativa, no gubernamental se enfrenta diariamente a la pregunta de subsistencia, asunto que apenas se ha contemplado por años en la primera institución educativa de nuestra isla.  El tema ahora no debe orientarse a lograr más eficiencia en LA situación actual, sino construir otros escenarios diferentes con un liderazgo audaz para mantener su identidad y continuar con ser el primer centro modelo y de acceso a nuestros jóvenes.

Es mi parecer que la universidad se ha quedado solita resolviendo el problema.  Su personal, tanto de la academia como su administración, son las personas mejor preparadas para identificar sus Fortalezas.  Los profesionales, Ex alumnos, personas relacionadas en y fuera de la isla, sector empresarial y otros relacionados deben tomarles en cuenta para lograr actividades económicas para su beneficio.   Temas que no son nuevos en cómo generar colaboraciones y acuerdos con otros sectores que puedan traducir sus actividades en resultados económicos.  Se tiene un gran acervo, un patrimonio, una herencia que estamos seguros y posiblemente sus líderes, tanto de la academia y de la administración se alejaron de la comunidad.  Se quedó en una burbuja alimentada por la falacia fiscal, en su autonomía y dado que el país completo está en crisis, no puede solventar.   Es hora que sus dirigentes y demás reconozcan y recurran a la persona de a pie, para todos juntos desde una perspectiva colaborativa poder aportar.   Para ello deben de abrir las venas de transparencia, aliados y mostrar credibilidad ante la ciudadanía.

Por su propia definición, encarnar la Ética en la toma de decisiones es a su vez una decisión; nadie está obligado a ello. Incorporar los criterios éticos en el proceso de decisiones debe ser un ejercicio libre; estar obligado es un sinsentido. Los espacios decisorios abren la posibilidad de incorporar la Ética, una ciencia y a su vez, un arte, la cual se cultiva a través de la vida para trascender toda inmediatez y viabilizar la transformación personal.  Como algo muy propio, por el hecho de ser personas, el tema ético implicado en nuestras vidas abre una nueva visión de mundo a otras oportunidades no previstas, que se reflejan en las acciones. Una vida con significado ético implica una transformación; difícilmente se encuentre satisfacción si se opta por retroceder hacia valores ausentes de Ética. Antes de adquirir sentido ético, posiblemente, podemos sentirnos cómodos; no obstante, luego de alinear las decisiones de vida con una visión profunda orientada por la pertinencia y relevancia del servicio, será difícil proyectarse en ausencia del mismo: habría un “vacío”. Luego de esta transformación, la persona habrá de preguntarse cómo es posible que otros sigan viviendo sin la intensidad de una existencia guiada por valores éticos.

Hemos establecido que para estar cómodos en la vida, no es necesario alcanzar significado ético. Se puede vivir tranquilo por el simple hecho de alinear la vida con valores no éticos. Eso sí, vivir en una neutralidad ética implica perder oportunidades insospechadas; un costo por oportunidades rechazadas las cuales no se prevén fácilmente, cuando se configura la vida con valores éticamente neutrales. Ahora bien, una vez nos alineamos con la Ética, aceptamos la invitación de hacer con la vida algo más allá de lo ordinario, se provee una oportunidad de abrir espacios insospechados e ir mucho más lejos en fines y metas. Aceptar la invitación de guiar la vida por valores éticos, abre la gran oportunidad de hacer de ella una obra única. La vida transcurre en un breve lapso de tiempo, por lo que no tenemos razones para sospechar que hay segundas oportunidades. Lo que hagamos con ella, mientras tanto, depende de nuestras decisiones, las cuales se enriquecen guiadas por valores. La transformación y satisfacción propia queda en función de alinear los actos de acuerdo a valores éticos de servicio y excelencia, los que ya hemos discutido ampliamente.

En los temas de normativa externa, como la coacción y todas las demás ideas de vigilancia que ya expusimos, la idea central gira en desalentar actos que no son correctos. Para muchas personas, esto de por sí representa un gran avance que evita provocar posibles daños a otros, a través de actos poco éticos. Aquí, el fin es dejar de hacer lo incorrecto; mas en el marco de los valores éticos, no es suficiente el no hacer, sino cometer actos alineados con la Ética positiva. Independientemente de que se tenga razón para no hacer, la mentalidad adecuada para la transformación personal va en dirección contraria, va en dirección hacia el hacer.

Por ello, en el proceso de toma de decisiones es fundamental que las personas clarifiquen los valores por los cuales orientan sus decisiones. La dirección correcta, cuando se acepta vivir los valores éticos, no es hacia dejar de hacer, sino que está en el hacer cosas que construyan realidades éticas.[1] Por cuanto, aplicar criterios de vida según el significado ético no implica restringir el margen de posibilidades de acción; esa mentalidad de castigo, de cumplimiento, de regulaciones y todo lo que sea normativas, como hemos dicho, no se debe trasladar al campo de la Ética. La transformación ética se dirige a un punto contrario: abre el gran abanico de posibilidades del ser humano. No es asunto de restringir, sino de abrir posibilidades hacia maneras de actuar alternas, no contempladas en un principio. Dentro de estos criterios, se abren posibilidades de proyectarse en maneras diferentes, con una mayor riqueza, dado que se define un camino, unos medios que conllevan decir que sí a nuevas metas y fines, y que en ausencia de una vida con significado ético no se contemplan, no se calculan.

La transformación personal ubica a la persona en referencia al otro. Es decir, no es suficiente dejar de realizar actos negativos, lo que puede ser más que correcto para muchos y esto se reconoce; ahora bien, la trasformación exige reconocer valores para apoyar la acción hacia los demás. Apoyados en valores, no hay razón para temer; el aclarar que se llevan a cabo contribuciones hacia los demás, actúa a tono con la Ética constructiva orientada por el servicio, sea en la familia, en el trabajo, en la vida con los vecinos, la comunidad y otros imperativos que la misma persona se autoimpone. No hay razón para el miedo. Posiblemente, se lleven a cabo actos que sean contracorriente, contrarios a lo que una mayoría valora; pero por su gran significado para las personas, proveen un sentido, dado que están anclados en valores éticos como el servicio.

Otro obstáculo para no aceptar la invitación de transformación es “el qué dirán”. En la selección de metas con valores éticos, se considera la opinión de la persona, además de la opinión justificada de otros. Se evita limitarse a la opinión individual, mas tampoco se pretende vivir la vida según dicten los demás, lo que hace perder la oportunidad de trabajar en los fines. La transformación de vida conlleva retos y la búsqueda de aprobación; para evitar riesgos, pueden aumentar las posibilidades de un riesgo mayor para todos, al no vivir la vida propia.

Por: Dr. Miguel A. Arrieta Morales

[1] Como dato importante, para aquellos que deseen ampliar estas ideas, podemos apreciar que desde la óptica de las consejerías decisionales, un problema implica una contribución. Esta puede ser a nivel de acto, (Terapia de realidad), o a nivel de pensamiento, (Terapia racional emotiva). La solución a los problemas personales consiste en dejar de llevar cabo la contribución. No obstante, esto no es suficiente para la transformación en la vida. Por el contrario, el modelo ético de vida prescribe actuar de cierta manera que permita vivir en coherencia con los valores que proclama.

En el campo de la economía, ha quedado demostrado por muchos estudios cómo los países fundamentados por valores éticos están más desarrollados, lo que no es lo mismo que progreso. Los problemas económicos que alega tener un país no son más que el reflejo de problemas éticos. El tema de la cultura sí importa en el aspecto económico; hay una relación directa entre los valores de un pueblo y su desarrollo.1Tal relación directa entre las fortalezas éticas y el progreso económico sostenible de los pueblos es un tema al que debemos prestar mucha atención, y por el cual los costos relacionados con el desarrollo del tema ético se justifican como inversión, mas no un gasto. El estado de una economía, a su vez, es el resultado de miles, sino de millones, de decisiones tomadas por las personas que conforman ese pueblo, comunidad o nación. Si se tomaran en cuenta los criterios éticos en cada decisión, estaríamos hablando de una economía robusta. Luego de estudiar todas las gráficas habidas, podemos decir que el tema económico descansa en la confianza; en fin, que es una “ciencia” que se apoya en la Ética.

Acerca del aspecto económico, están las empresas con fines de lucro que persiguen maximizar la rentabilidad, la eficiencia en su análisis de costo y eficacia; todas sus consideraciones van dirigidas al individualismo, por lo cual no tiene que estar presente un significado ético. Si bien esto se nos muestra en la experiencia, no es menos cierto, también, que exista un sentido de búsqueda de permanencia y sostenibilidad mediante los productos y servicios que las empresas proveen.

Por otro lado, los temas de compromiso del personal, la lealtad de los clientes y empleados, y el desarrollar estrategias de relación a largo plazo con las personas, todo ello se facilita con la presencia de un sustrato cultural ético que permee la toma de decisiones. De otra manera, en la búsqueda de los resultados y en ausencia de una apropiación ética, la tendencia es a tomar decisiones a corto plazo.2 Es así para las empresas, como para las personas, pues las primeras no son sino un ente construido por personas.

1 Para más información sobre el tema, sugiero referirse al libro Culture Matters: How Values Shape Human Progress, de Lorenzo Harrison.

2 Los temas de cultura empresarial son de gran relevancia, pues a la luz de ello, para todas las personas que se relacionan de una u otra manera, la cultura es el referente para establecer las metas y definir qué se entiende por éxito. El tema de desarrollo de cultura es clave para la sostenibilidad de la empresa.

En la búsqueda de respuestas sobre el estudio de la conducta humana, una compresión de que la persona es un efecto de los eventos que le ocurren, obstaculiza una mirada para trascender de ser mero individuo para llegar a ser persona.

Los meros individuos carecen de habilidad de evaluar actos propios, lo que llamamos consciencia. Carecer de consciencia es vivir ajeno del impacto de las decisiones y actos propios en los demás. En el estudio del individuo como efecto, un resultado de los eventos que le acontecen, no hay espacio para la excelencia, ni para trascender. Las conductas son meras respuestas fijas y programadas, sean según el ¨equipo bilógico¨ que traen consigo en su ADN, o causas del medio ambiente, crianza, estímulos y condicionamientos, fuerzas inconscientes, químicas neurofisiológicas y otros orígenes cuyo denominador común es lo Inevitable de ser lo que es.

Dr. Miguel A. Arieta-Morales

fotot-logos-redes     Instituto Para El Desarrollo Humano MBA, Especialización en  Liderazgo y Gerencia Ética

http://www.idhpr.com/maestria

para-redes-alumnos-2016-con-certificado

De izquierda a derecha; graduandos: Emily Caraballo Salivia, José Castillo Belaval, Sonia Martínez Roldán, Karen Morales Rodríguez, Idalia Ortíz Rodróguez, Yadhira Pérez Rodríguez y Pablo Rosado Mangual.

alumnos-2016

De izquierda a derecha; graduandos: Karen Morales Rodríguez, Idalia Ortíz Rodríguez, Pablo Rosado Mangual, Yadhira Pérez Rodríguez, al centro Dr. Miguel Arrieta y Milagros G. Arrieta, graduando José Castillo Belaval, Sonia Martínez Roldán, Profesora Luz Muñoz; en la parte de atrás Profesores Dr. Roberto De Jesús,  Dr. José Toral, detrás de Milagros, graduanda Emily Caraballo Belaval y Profesor José Matos.

El pasado 16 de julio de 2016 se llevó a cabo la graduación del único y primer Programa de Maestría en Administración de Empresas con Especialización en Liderazgo y Gerencia Ética.

Un programa de avanzada e innovador que responde a la necesidad imperante de hoy día MAS QUE NUNCA para formar líderes éticos y creativos en el cual se aplica la educación formal especializada en sus respectivos escenarios  de trabajo.

Consta de doce, 12 cursos, cinco de ellos medulares: Liderazgo, Toma de Decisiones, Ética Económica, Cultura Organizacional y Desarrollo Estratégico apoyado por  Valores, y demás cursos especializados de administración, junto con un Proyecto Especial Aplicado.  Donde se demuestran los conceptos aprendidos para  beneficio del estudiante y  la organización donde laboran. El Proyecto Especial Aplicado es equivalente a una tesis, un trabajo de aplicación real y viable en su empresa.

El estudiante tiene el beneficio de un financiamiento exclusivo de estudio diseñado para esta maestría con pagos cómodos y fáciles. Para mayor información favor de escribir a: milagrosarrieta@idhpr.org o llamar al 939-338-2004 y/o ir http://www.idhpr.com/maestria

indice

Por: Dr. Miguel A. Arrieta Morales

Fidel, instruido en la mejor tradición lasallista y jesuita, definitivamente encarnó valores  que impregnaron y definieron su carácter. Demostró valores como la perseverancia y evidencia de ello el fracaso del ataque al Cuartel  de Moncada en Santiago, y retorna de Méjico con mayor fuerza. A pesar de las nefastas consecuencias para su pueblo, como la operación de los 10 millones de toneladas de azúcar,  su argumento consiste ser más consecuente con su revolución, mas nunca cuestionar. Siempre en su foco central y ataque contra el aprovechamiento de capitalismo, llevó a su país a ser satélite de la URRS en plena  Guerra Fría. Defensor arrecio  contra todo lo que significa explotación más  habituar a  su pueblo  a vivir en precariedad y doble estándar de vida. Muchos países lo tomaron de punta de lanza y referente para sus causas para mantenerse, pero doblegó e hizo que líderes de su propio país, personas de gran calibre optaran por el exilio. Un político  excelente y ejemplar para muchos líderes mundiales, y de  acá del patio, líderes en el cual la ética no entra en el cálculo de su toma de decisiones.

Otorgándole el beneficio de la duda,  justifica sus posturas fundamentadas en la Ética del Mayor Bien, para el máximo número de personas, hay siempre colaterales. Aún así hay dudas de esta posición pues  todo luce que aplicó la máxima,  ¨los fines justifican los medios¨ para sus fines revolucionarios. Ante los callejones sin salida culpaba a externos por males propios en su empeño a costa del ostracismo del país.  Demás está decir de la violación a derechos humanos básicos, ejecución de sus propios aliados cuando ya estos no le servían a sus fines como el caso del Comandante Ochoa, y exiliando  al Che Guevara bajo el encubrimiento de exportación de la revolución. Manipulación  mediática a través de los medios  como la TV y adoctrinamiento con el manto educativo, esgrimiendo el boicot norteamericano  para justificar la hambruna de su pueblo consecuencias de sus políticas económicas. Desarrolla este gran modelo sanitario de acceso de salud que carece de criterios de calidad y suministros en la atención. Replica su modelo revolucionario a demás países que en buena lid persiguen salir de sus condicionamientos miserables de forma que obtiene oxígeno con nuevos aliados.

¿Washington? Jugando al G.I. Joe, fuerza bruta y poca inteligencia, por lo que sus estrategias resultaron ser combustible para el Comandante. Ciertamente Fidel demostró desde niño ser  perspicaz y disciplinado, en fin, un carácter con mucho carisma, elocuencia, sagacidad,  y poca ética.  Ausencia de una ética que valorice al ser humano no como instrumento, sino porque existe que se debe tomar en cuenta. Un único curso que reprobó o que omitió en su formación con los Hermanos y la Orden.

¡Únete a una Cultura de Vida Con Propósitos!
Dirección
Ave. Franklin Roosevelt #242 Esq. Calle Unión (Penthouse) Hato Rey, PR 00919
© 2018 Fundación Movimiento Ético. Todos los derechos reservados.
crosschevron-down