Misión
Re-crear y divulgar una plataforma de convivencia que fomente el desarrollo cultural, intelectual, emocional y espiritual, mediante el diálogo en la elaboración de procesos alineados a criterios éticos. Se persigue la transformación del ser humano desde su realidad actual para el máximo uso de sus potencialidades. El Movimiento fomenta metas con propósitos y prácticas de administración del cambio para la excelencia personal y del entorno familiar, comunal y del mundo del trabajo.
Visión
Proveer en cada comunidad social, educativa y religiosa, el espacio de referencia por excelencia en la discusión del tema Ético Aplicado, que contribuya a la reconstrucción de una cultura de vida y al reconocimiento de nuestra esencia espiritual, para el bien-estar eficaz de las personas de una manera sostenible y pertinente, ante los desafíos que la sociedad enfrenta.
Objetivos
Rescatar el concepto original de la ética, más allá de normas, herencias sociales, legalismos, y códigos externos que regulan; más que controles externos, se persigue que las personas asuman un compromiso y responsabilidad personal por su manera de actuar. Definir ética en función de prescribir la mejor forma de actuar en convivencia con los demás, para el mayor bien. Fundamentar la ética en el respeto y el entendimiento del individuo en la diversidad de sus procesos. La ética, más allá de describir cómo son las cosas, persigue indicar cómo deben ser; es una disciplina prescriptiva. Integrar un concepto de tolerancia y cohesión social en la convergencia de medios de actuación para alcanzar metas, individuales y colectivas. Restablecer la ética como la aspiración de la belleza interior, para lograr una estética del comportamiento exterior. Fomentar el buen gusto de vivir alineado con la ética; encarnar los criterios éticos en el proceso de decisiones de cada persona.
Desarrollar, definir y promover sistemas de valores morales en común acuerdo entre los grupos, comunidades y en sociedad, en general. Identificar y hacer presente en nuestra sociedad un conjunto de valores morales y espirituales que enaltezcan las máximas aspiraciones de desarrollo humano. Involucrar a las instancias públicas y privadas y, sobre todo, a las familias, para que el análisis ético esté presente en sus cálculos de decisiones, al momento de establecer metas y seleccionar los medios para alcanzar las mismas. Articular una plataforma de acción social de manera flexible y creativa, para apoyar los procesos de construcción de una vivencia ética en los diversos ambientes del país. Apoyar los procesos educativos y formativos en valores y principios éticos, en todos los niveles, promoviendo sostenibilidad hacia el futuro. Promover estos objetivos para que, también, se abran los espacios sobre el tema ético en otros lugares más allá de la Isla. Compartir nuestra experiencia y misión con otros movimientos afines, en una visión de ética global, estableciendo redes de apoyo con comunidades de América y el mundo.
Doce Elementos Básicos de toda Gestión Ética
Las siguientes consideraciones se desprenden de los libros: Ética: Una Ruta de Vida y Comunicación Efectiva. Sugerimos su lectura para ampliar las mismas.
|
1. Analizar: Escuchar es analizar. Tomar en cuenta las premisas de la otra persona. Poner a un lado juicios previos y evaluar alternativas no previstas ayuda a salir del laberinto de posibilidades de riesgos e incertidumbre. |
|
2. Atención e identificación de valores: sobre qué se apoya la conducta y las metas propias y ajenas. Dar cuenta de las posturas según los valores que se asumen. |
|
3. Clarificación de Metas: Evitar acciones enajenadas de propósitos. Medios éticos implica establecimientos de propósitos buenos. No es suficiente establecer fines; los medios sí importan. |
4. Ejecución con significado: Actuar solo por cumplimiento o por el archivo nunca es un tema de ética. sino por temores de consecuencias punitivas. Inhibe la creatividad, iniciativa, el servicio y sobre todo perseguir la excelencia. | |
5. Sacrificios justificados: En qué consiste lo que se cede por la metas que se establecen. Perseguir una meta implica descartar otros beneficios. | |
6. Tiempo: Dedicar tiempo es comunicar que sí le importa. De esta manera sale del síndrome del bombero; apagar fuego siempre es señal de trabajar en prioridades bajas. La consigna es Vísteme despacio que voy de prisa. | |
7. Intuición mas reflexión: En qué consiste el bien que se persigue. La intuición en combinación con la reflexión nos asiste para la elección correcta De qué manera se justifican los esfuerzos, tiempo y costos para alcanzar los mismos. | |
8. Controles: Desarrollar el gusto por la Dignidad y Satisfacción por una Ejecución alineada según Valores de Sostenibilidad. | |
9. Respeto y Servicio: Solo aportando en los fines de las otras partes se logran los propios. Definir en qué consiste el beneficio que se brinda en función de lo que es importante para el otro. | |
10. Re-zapateo: En todo quehacer personal, profesional y empresarial, desarrollar destrezas para colocarse en los zapatos de la otra persona. | |
11. Desarrollo y Excelencia: El servicio entraña la excelencia, dar lo mejor de sí, como parte de obtener los resultados esperados. | |
12. Construir desde las fortalezas: Identificar las áreas fuertes en toda relación personal, de trabajo, servicios profesionales y de convivencia. |